top of page

Tipos de presentaciones herbarias en los complementos

Una de las grandes confusiones cuando adquirimos un complemento es cuando vamos al apartado #etiquetas”. Así que, vamos a dar un poquito de claridad al asunto.

Tradicionalmente, las plantas se tomaban en infusiones. Sin embargo, el mercado ha evolucionado muchísimo, y actualmente encontramos concentrados que nos aportan más potencia, efectividad y practicidad. En las etiquetas nos aparecerá como:


Polvo de la planta

Suelen ser los más económicos.

Fijaros que la calidad de las plantas medicinales depende de muchos factores, como son las TªC a que se ha expuesto el cultivo, la luz del sol, la calidad del suelo, abonos, condiciones de almacenamiento y de fabricación…. Cada uno de estos pasos puede afectar a la calidad de la #planta, no pudiendo garantizar su principio activo.


Extracto seco

Presentan una concentración superior al polvo de la planta.

Se expresa como 4:1, 5:1, 10:1 (se lee 10 a 1),… Significa, por ejemplo, que se ha utilizado 10 kilos de hierba cruda para obtener 1 kilo de extracto seco. Cuando más materia prima utilizamos, más potencia. El extracto 50:1 tendría que ser 5 veces más potente que el 10:1.

Igual que el “polvo de planta”, no garantizamos sus principios activos.


Extractos estandarizados

Son una de las formas más eficaces, ya que nos presentan una estandarización del principio activo.

Por ejemplo, la “curcumina” de la #cúrcuma, o la “#silimarina” del cado maría… y suele venir acompañado con el polvo de la planta. Podríamos decir que es una fusión de la tecnología con lo tradicional.

Garantizamos: Cualidad, mayor eficacia y seguridad. Mayor biodisponibilidad.

Ejemplo de un extracto estandarizado: “Polvo de cardo maría” con “extracto estandarizado de semilla (80% de silimarina)”


Esperamos haber puesto un poquito de luz en este apartado. Os leemos.


Comments


Ancla 1
bottom of page